Glifo Maya
Estrellas Nebulosas Planetas Galaxias Constelaciones

Una galaxia es un conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura, y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la NASA del último trimestre de 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente tenemos las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y también se les llama galaxias irregulares.
Se estima que existen más de cien mil millones (100.000.000.000) de galaxias en el universo observable. La mayoría de las galaxias tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un millón de parsecs. El espacio intergaláctico está compuesto por un tenue gas, cuya densidad media no supera un átomo por metro cúbico. La mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos, que a su vez pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos. Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en filamentos rodeados de inmensas zonas de vacío en el universo.
Tipos de Galaxias
Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
La Galaxia NGC 1073
Esta galaxia espiral barrada NGC 1073 se ve con todo
lujo de detalles. Se ven bandas oscuras de polvo filamentosas, cúmulos jóvenes
de estrellas azules, nebulosas de emisión rojas de gas hidrógeno
resplandeciente, una larga barra brillante de estrellas por todo el centro y un
núcleo brillante activo que, seguramente, alberga un agujero negro supermasivo.
Su luz tarda unos 55 millones de años en llegarnos desde
NGC 1073 , que tiene unos 80.000 años luz de diámetro. NGC 1073 se puede ver
con un telescopio de tamaño moderado en la constelación de la Ballena ( Cetus
).
NGC 1073 una expiral barrada (Pinchar si quereis navegar por la galaxia)
La Galaxia NGC 1300
Galaxias elípticas
Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco. También se puede decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.
Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja. Por el contrario, estas galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno al núcleo en direcciones aleatorias. En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos globulares.
Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión de galaxias. Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.
La galaxia espiral barrada NGC 1300 Se encuentra aproximadamente a 70 millones de años-luz de distancia, en las orillas de la constelación del río mitológico Erídano.
la Galaxia NGC 1300
Galaxias expirales
Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable.
La Via Lactea
Datos básicos: galaxia,
la Vía Láctea
Nombre: La
Galaxia de la Vía Láctea
Descripción: La Vía Láctea es el hogar de nuestro
sistema solar. Vemos el plano de la galaxia como una banda de luz que se
extiende por el cielo nocturno. La galaxia es una espiral barrada que contiene
alrededor de 200 mil millones de estrellas
Edad: Las estrellas más viejas
conocidas son 13 mil millones de años
Ubicación: El sistema solar se encuentra dentro
de la galaxia, la Vía Láctea en una rama llamada la Espuela de Orión
Distancia:
desde la Tierra hasta el centro
galáctico 26.000 años luz en
la dirección de Sagitario
Diámetro: 100.000
años luz de diámetro
La Vía Láctea tiene una colisión pendiente con Andrómeda. Un trazado cuidadoso del ligero desplazamiento de las estrellas de M31 con respecto a las galaxias de fondo observado en recientes imágenes del Telescopio Espacial Hubble indica que el centro de M31 podría encontrarse en curso de colisión directa con el centro de nuestra galaxia natal. No obstante, los errores en la determinación de las velocidades laterales son lo suficientemente importantes como para que sea bastante improbable que las partes centrales de las dos galaxias choquen entre sí. Sin embargo, llegarán a estar tan cerca que sus halos exteriores quedarán gravitacionalmente enredados. Cuando esto ocurra las dos galaxias quedarán ligadas, interaccionarán por un tiempo hasta que, finalmente, se fusionarán en una enorme galaxia elíptica. Todo el proceso demandará varios miles de millones de años
Recreacion de la Via Lactea

la Galaxia de los fuegos artificiales
La vista frontal de NGC 6946. Desde nuestra perspectiva en
la Vía Láctea, NGC 6946 se nos muestra
de frente. Esta galaxia espiral, notable por su tamaño y belleza, se encuentra
a sólo 10 millones de años-luz de distancia, detrás de un velo formado por polvo
y estrellas, en la constelación de Cefeo. Es sorprendente el cambio de color
cuando se recorre la galaxia desde el centro hasta los amplios y fragmentados
brazos espirales: la luz amarillenta de las estrellas antiguas situadas en el
centro varía hacia el azul de los cúmulos de estrellas jóvenes y al rojo de las
regiones de formación estelar que se encuentran en los brazos. NGC 6946 también
emite fuertemente en el infrarrojo y es rica en gas y polvo, por lo que muestra
un ritmo muy alto de nacimientos y muertes de estrellas. De hecho, desde el
comienzo del siglo XX se han descubierto en dicha galaxia por lo menos nueve
supernovas, es decir, el estallido mortal de estrellas masivas.
NGC 6946 la Galaxia de los fuegos artificiales
M74 Una expiral perfecta
Galaxias irregulares
Video de una galaxia irregular en Proxima Centauri
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.
Del total de galaxias observadas hasta la fecha solo un 5% de las galaxias brillantes reciben el nombre de galaxia irregular.
La galaxia NGC 4449
NGC 4449, una galaxia enana irregular, se encuentra no más de 12,5 millones de años-luz de la Tierra, dentro de los límites de Canes Venatici, la constelación de los Perros de Caza.
Se observa un intenso episodio de formación estelar en NGC 4449, puesto de manifiesto por la profusión de cúmulos de estrellas jóvenes y azules. Se piensa que las galaxias pequeñas poseen relativamente pocas estrellas pero extensos halos de materia oscura
NGC 4449, una galaxia irregular enana (Pichar para navegar)

La Galaxia del Cigarro
La Galaxia del Cigarro (ver la siguiente imagen) se encuentra a más de 12
millones de años-luz y es la galaxia más brillante del cielo en infrarrojo.
Puede observarse en luz visible con un pequeño telescopio apuntado hacia la
constelación de la Osa Mayor
Nombre (s):
M82, NGC 3034 la galaxia del cigarro
Descripción:
Una galaxia irregular pasando por un episodio de estallido estelar.
La galaxia es la creación
de estrellas a 10 veces la tasa de las galaxias "normale
Ubicación:
Se encuentra en el norte de la constelación Ursa Major (la Osa Mayor).
Distancia desde la Tierra: 12 millones de años luz
Tamaño:
La galaxia es de 40.000 años luz de diámetro. (La imagen de abajo
muestra
una parte de la
galaxia que es de 28.000 años luz de diámetro.)
La Galaxia del cigarro M 82

La galaxia espiral NGC 2841
La galaxia espiral NGC 2841, situada a no más de 46 millones de años-luz, se encuentra en la constelación septentrional de la Osa Mayor.
Los numerosos detalles de este magnífico universo-isla ponen de relieve un llamativo núcleo amarillo y un disco galáctico. Los brazos espirales, enrollados apretadamente alrededor del núcleo, están divididos en multitud de fragmentos. Inmersos en los brazos espirales se encuentran bandas de polvo, pequeñas regiones de formación estelar, distinguibles por su color rosado, además de cúmulos de estrellas jóvenes y azules.
El diámetro de NGC 2841 supera los 150 mil años-luz y, en consecuencia, es más grande que la Vía Láctea, nuestra galaxia.
La Galaxia expiral NGC 2841

La Galaxia del sombrero NGC 4594
Datos básicos: Galaxia
del Sombrero
Nombre: Galaxia
del Sombrero, M104, NGC 4594
Descripción: Un
canto galaxia espiral
Ubicación: La
galaxia se encuentra en la constelación de Virgo en el hemisferio norte.
Distancia desde la Tierra: 28 millones de años luz
Tamaño: 50.000
años luz de diámetro
NGC 4594 o Messier 104, la Galaxia del Sombrero
El Quinteto de Stephan
El
Quinteto de Stephan (abajo) fue el primer grupo de galaxias compacto en
ser identificado y es el protagonista de esta notable imagen generada con datos
extraídos del extenso Hubble Legacy Archive.
El grupo de galaxias se encuentra a unos 300 millones de años-luz de
distancia, pero sólo cuatro de ellas están verdaderamente en interacción
gravitatoria. Sin embargo, es fácil darse cuenta de cuál es la
"intrusa".
Datos básicos: El
Quinteto de Stephan
Nombre: Quinteto de Stephan se compone de
cinco galaxias: NGC 7317, NGC 7318A, NGC 7318B, NGC 7319 y NGC 7320 (en
realidad una galaxia en primer plano).
Descripción: Una agrupación visual de cinco galaxias,
de las cuales cuatro forman el grupo compacto por primera vez descubierto
Ubicación: Este grupo de galaxias se encuentra en
la constelación de Pegaso, en el hemisferio norte.
Distancia desde
la Tierra: 290 millones de
años luz (con excepción de NGC 7320, que está a sólo 40 millones de años luz de
la Tierra)
El Quinteto de Stephan:
_

Las Pléyades y las Híades
De las Pléyades a las Híades. Esta vista cósmica se extiende casi 20 grados a través de la constelación del Toro ("Taurus" en latín). Comienza en las Pléyades y finaliza en las Híades, dos de los cúmulos estelares mejor conocidos del cielo de nuestro planeta. El bonito cumulo estelar de las Pleyades, situado a unos 400 años-luz de distancia, se distingue hacia la izquierda (abajo). En una escena muy conocida para los observadores del cielo, las estrellas del cúmulo resplandecen a través de las nubes de polvo que dispersan luz estelar en característicos tonos azulados. El otro cúmulo, el de las Híades, visto a la derecha de la panorámica (abajo), se reconoce por su forma en "V" y parece estar más extendido en comparación con el cúmulo de las Pléyades, una agrupación estelar más compacta. También se encuentra mucho más cerca, a 150 años-luz de distancia. A primera vista las estrellas del cúmulo de las Híades parecen estar retenidas por Aldebarán, una brillante estrella gigante roja con una apariencia amarillenta. Sin embargo, dicha estrella se halla a sólo 65 años-luz de nosotros y únicamente por casualidad se encuentra en la línea de visión de dicho cúmulo
Las Pleyades o M45 y las Híades

las Pleyades
_
La galaxia NGC 3370
La galaxia espiral NGC 3370, similar en tamaño y en forma a la Vía Láctea —aunque sin la barra central—, se encuentra aproximadamente a 100 millones de años-luz de distancia (*), en dirección de la constelación del León (Leo en latín).
La Galaxia Expiral NGC 3370

En este magnífico retrato cósmico (abajo) , realizado con datos del Hubble, dos grandes galaxias entran en colisión, entrelazando los brazos espirales.
También se conoce a las componentes del duo, clasificadas como Arp 272 en el Atlas de Galaxias Peculiares confeccionado por el astrónomo Halton Arp, como NGC 6050, vista cerca del centro de la imagen, y IC 1179, en el sector superior derecho. Una tercera galaxia, posiblemente otro miembro del sistema interactivo, se distingue arriba y a la izquierda de la gran espiral NGC 6050.
Se encuentran aproximadamente a 450 millones de años-luz de nosotros, en el Cúmulo de Galaxias de Hércules. A esta distancia, la imagen cubre un campo de más de 150 mil años-luz.
Aunque esta situación pueda parecer peculiar, las colisiones de galaxias y su ulterior fusión son acontecimientos bastante corrientes. Arp 272 representa una etapa de un proceso inevitable.También se conoce a las componentes del duo, clasificadas como Arp 272 en el Atlas de Galaxias Peculiares confeccionado por el astrónomo Halton Arp, como NGC 6050, vista cerca del centro de la imagen, y IC 1179, en el sector superior derecho. Una tercera galaxia, posiblemente otro miembro del sistema interactivo, se distingue arriba y a la izquierda de la gran espiral NGC 6050.
Se encuentran aproximadamente a 450 millones de años-luz de nosotros, en el Cúmulo de Galaxias de Hércules. A esta distancia, la imagen cubre un campo de más de 150 mil años-luz.
Se sabe que la galaxia de Andrómeda, una espiral grande y cercana, se acerca a la Vía Láctea, nuestra galaxia. Arp 272 nos permite vislumbrar cómo podría ser la colisión entre Andrómeda y la Vía Láctea, un proceso que se llevará a cabo en un futuro muy lejano.

Andromeda
Andrómeda es la galaxia importante más cercana a la nuestra, la Vía Láctea. Se cree que nuestra galaxia se parece bastante a Andrómeda. En conjunto, ambas galaxias dominan el Grupo Local de galaxias. La difusa luz que nos llega de Andrómeda tiene su origen en los cientos de miles de millones de estrellas que la forman. Las diferentes estrellas que rodean a Andrómeda en esta fotografía son realmente estrellas de nuestra propia galaxia superpuestas sobre la galaxia de fondo. A Andrómeda se la conoce también como M31, ya que es el objeto número 31 de catálogo de Messier de objetos difusos del cielo. M31 está tan lejos que su luz tarda en llegar hasta nosotros unos dos millones de años. |
M 31 la Galaxia Andromeda (Pinchar para navegar)
La galaxia NGC 891
La galaxia espiral se extiende por unos 100 mil años-luz y desde nuestra perspectiva se observa casi exactamente de canto. En realidad, NGC 891 se encuentra a unos 30 millones de años-luz de distancia en la constelación de Andrómeda y es muy parecida a nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Noticia del 15 de febrero de 2012
" Astrónomos que usan el telescopio espacial Hubble, de las agencias espaciales NASA y ESA, han descubierto un cúmulo de jóvenes estrellas azules que rodean a un agujero negro de tamaño intermedio denominado HLX-1. El descubrimiento sugiere que el agujero negro se formó en el núcleo de una galaxia enana ahora desintegrada. Los resultados tienen implicaciones importantes para entender la evolución de los agujeros negros supermasivos y de las galaxias. Los astrónomos saben cómo las estrellas masivas colapsan para formar agujeros negros pequeños de unas pocas masas solares. Sin embargo, no está claro cómo los agujeros negros supermasivos, que pueden tener masas de millones o incluso miles de millones de veces la del Sol, se forman en los núcleos de las galaxias. Una idea es que los agujeros negros supermasivos se puede acumular a través de la fusión de agujeros negros pequeños y medianos, un punto de vista que apoyaría el nuevo estudio con el Hubble."
La galaxia de la aguja
Desde nuestra perspectiva terrestre, la espléndida galaxia espiral NGC 4565 se nos presenta de canto. Conocida tamb
ién como la Galaxia de la Aguja en razón de su perfil estilizado, la brillante NGC 4565 es una parada obligatoria en muchos recorridos telescópicos del hemisferio septentrional, ya que se encuentra en Coma Berenices, una constelación tenue pero bien provista de objetos interesantes.
NGC 4565 o la Galaxia de la aguja

" Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está rodeada por unos 200 grupos compactos de estrellas, que contienen hasta un millón de estrellas cada uno. Estos cúmulos globulares son casi tan antiguos como el Universo mismo y poseen información valiosa sobre cómo eran las primeras generaciones de estrellas y galaxias. Ahora, un equipo de astrónomos de Alemania y Holanda han llevado a cabo un nuevo tipo de simulación por computadora que se centró en cómo nacieron – y se encuentran con que estos gigantescos cúmulos de estrellas son los únicos sobrevivientes de un a masacre que data de 13 mil millones años de edad y que destruyó muchos de sus hermanos más pequeños. El nuevo trabajo, dirigido por el doctor Diederik Kruijssen del Instituto Max Planck para Astrofísica, en Garching, Alemania, aparece en un artículo publicado en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society."
" Las galaxias como la Vía Láctea se cree que formaron durante miles de millones de años a través de la fusión de muchas galaxias más pequeñas. Como resultado, se espera que haya muchas pequeñas galaxias enanas esparcidos alrededor de la Vía Láctea. Sin embargo, muy pocas de estas diminutas galaxias reliquia han sido observadas, lo que ha llevado a los astrónomos a la conclusión que muchas de ellas deben tener muy pocas estrellas y pueden estar hechas casi exclusivamente de materia oscura. "
La galaxia NGC 253
NGC 253 no es sólo una de las galaxias espirales más brillantes del cielo terrestre, sino también una de las más polvorientas.
Fue descubierta en 1783 por Caroline Herschel en la constelación del Escultor. La galaxia del Escultor, como también se conoce a NGC 253, se encuentra aproximadamente a sólo diez millones de años-luz de la Tierra.
NGC 253 es el miembro más grande del Grupo galáctico del Escultor, la agrupación más cercana al Grupo Local de galaxias, al que pertenece la Vía Láctea.
Como el polvo denso y oscuro se asocia con una tasa muy alta de formación estelar, NGC 253 está clasificada como una starburst galaxy, es decir, una galaxia con un aumento repentino e intenso en la formación de estrellas.

La Galaxia del Moline
M101, una hermosa y enorme galaxia espiral, esta galaxia gigantesca posee un diámetro de unos 170 mil años-luz, casi el doble de tamaño que la Vía Láctea, nuestra galaxia. M101 se encuentra dentro de los límites de la constelación boreal de la Osa Mayor, a unos 25 años-luz de distancia, y también es conocida como la Galaxia Pinwheel o del Molinete.
mas grande
La Galaxia del Remolino
Nombre (s):
Galaxia Remolino, M51, NGC 5194
Descripción:
Una cara en la galaxia espiral con
el compañero
Ubicación:
Se encuentra en el norte de la
constelación Canes Venatici
Distancia desde
la Tierra: Alrededor de 9,6 megaparsecs (31 millones de años luz)
Tamaño: La
galaxia es de unos 30 kiloparsecs (98.000 años-luz) de diámetro.
La galaxia del Remolino
La galaxia M95
La galaxia
espiral barrada M95 mide 75 mil años-luz de
diámetro, un tamaño comparable con el de la Vía
Láctea, y es uno de los miembros más importantes del grupo galáctico Leo I
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 754 píxeles o verla aún más
grande).Con las vecinas M96 y M105 forma un trío galáctico en Leo no
tan conocido. Se encuentra aproximadamente a 38 millones de años-luz de distancia.
En este retrato cósmico de gran colorido y nitidez se distingue un anillo
compacto y brillante de formación estelar en torno al núcleo de la galaxia. La
prominente barra amarillenta está estrechamente ceñida por brazos espirales en
los que se revelan bandas de polvo, cúmulos de estrellas jóvenes y azules,
además de regiones de formación estelar, reconocibles por su característico
color rosado.

Galaxia Warped
Galaxia Warped
_
NGC 1672
M83
Gigante galaxia NGC 6872
La colisión de las galaxias Antena. Dos galaxias luchan entre sí en la constelación del Cuervo
Spiral Galaxy NGC 5033
Spiral Galaxy NGC 4038 in Collision
La colisión de las galaxias Antena. Dos galaxias luchan entre sí en la constelación del Cuervo
NGC 4414
Hoje as crianças passam muito tempo na internet, para evitar qualquer coisa instalei um aplicativo espião no celular para saber com quem estão conversando, ainda sei localizar remotamente. https://brunoespiao.com.br/localizar-celular
ResponderEliminar